jueves, 9 de junio de 2011

Medios De Comunicaciones

       Introducción
Así como sin anunciantes no hay publicidad, sin los medios de comunicación social tampoco se logra la promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión, radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia alcanzada por la industria publicitaria mundial. Imagine por un momento la inexistencia de estos.
El papel que cumplen los medios de comunicación social y otros medios publicitarios en la planificación específica de una campaña publicitaria (rol principal, secundario o terciario que se les asigne dentro de un plan de medios determinados), dependerá de una serie de factores que van desde la estrategia  de mercado y publicitaria, el presupuesto disponible y las posibilidades técnico-comunicacionales particulares de cada medio, hasta el capricho personal del anunciante.

 Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (implementa -siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones(revolución científica técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización .
.Propósito o funciones
Informar, educar, entretener, formar opinión, y publicitar

  Historia

Fechas importantes

§  Siglo XIV: invención de la imprenta (posiblemente en 1 por Johannes Gutenberg).
§ 1605: Johann Carolus publica en Alemania el primer periódico Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien.
§   
§  1833: Rodolphe Töpffer publica su álbum de historietas Histoire de M. Jabot, al que seguirían otros seis. Su Ensayo sobre fisionomía de 1845 es considerado como el primer texto teórico del medio.
§   
§  1877: Teléfono; El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci.
§  1895: comedia; los hermanos Lumière públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París.
§  1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio.
§  1896: Alexander Stepánovich Popov con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 2 m.

  Propósitos

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

     Características



                  
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
              Clasificación
    
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler contribuyó con una nueva categoría, quedando así la siguiente clasificación:
§  Medios primarios (medios propios): están ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo de técnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura, Teatro.
§  Medios secundarios (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
§  Medio terciario (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos de música, etc.
§  Medios cuaternarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica como asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor y receptor) tiende a desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios cuaternarios o medios digitales son parte de los Nuevos Medios de Comunicación.

Distintos medios de comunicación

Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de comunicación, que pasamos a citar por orden cronológico:

    Historieta

La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la segunda guerra mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.

   Teléfono

El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación 2 personas a la vez. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.



   
                      Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radio escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

                                            Cine
El Cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socio económico.
                         
                                    Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer.
                                                           
Internet  
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en california y una en utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los  periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio Youtube Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios
     
 Intereses privados de los medios de comunicación
Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su subordinación a poderosos grupos empresarios. En algunos países grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del grupo en argentina, televisa en México, televisora nacional (tvn) en Panamá y grupo prisa en (España).
De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.

Medios Audiovisuales
En lo que podía llamarse la prehistoria de la actividad publicitaria (segunda mitad del s. XIX y primeras décadas del s. XX), sólo existía la palabra verbal o escrita. Años más tardes, sin que el medio impreso haya dejado de ocupar un papel importante, el imperio de lo audiovisual es indiscutible y el papel determinante, desde la década de los cincuenta, lo juega la televisión; pudiéndose concluir que el surgimiento y desarrollo del actual negocio publicitario fueron simultáneos.
                     
Ventajas de la Televisión
Entre las ventajas del uso de la televisión tenemos:
Su poder creativo-comunicacional, sólo superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Su grado de alcance y de penetración.
El bajo costo por mil. Como una derivación de la segunda ventaja, el costo por millar del anuncio de un producto de consumo masivo, se hace proporcionalmente bajo en este medio.
El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.
                            
Desventajas de la Televisión
Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.
El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de la cuñas para atender algunas tareas hogareñas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la transmisión del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de la oferta de canales comerciales gratuitos, el control remoto y la oferta de televisión por cable y por satélite.
De igual manera, los cambios en los hábitos de la familia contemporánea han disminuido de manera notable la presencia de niños y amas de casa en los hogares, lo que hace que el desperdicio en la publicidad televisiva sea enorme.
La fugacidad en el mensaje publicitario. El alto costo de producción y transmisión en este medio casi restringe el tiempo de la cuña a un promedio de veinte segundos, lo que, aunado al aumento de la competencia en los cuñeros, debilita paradójicamente lo que anteriormente se resaltó como fortaleza: el alto nivel de recordación.
       
Ventajas del Cine
Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.
Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cines videntes se interesan más en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.
De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.
Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En países como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios para estos productos.
         Desventajas del Cine
En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.
             
Ventajas de la Radio
Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo de introducir modificaciones en los anuncios radiales.
Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier otro medio era mínima.
Su popularidad. En Venezuela, se usa con frecuencia para posicionar ciertos anuncios en los sectores populares.
Su perfil noticioso ha establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de casa, etc. Ideal para promociones de ventas locales: apertura de nuevas tiendas, supermercados, ofertas especiales, concursos, etc.
         
Desventajas de la Radio
Su fugacidad. No admite información detallada. La posibilidad de conciencia publicitaria en torno al anuncio es muy limitada, lo que obliga a una frecuencia muy alta por parte del anuncio.
La infinidad de públicos y de estaciones radiales, AM y FM, hacen que una campaña nacional para un producto de consumo masivo resulte costosísima y compleja de pautar.

           Medios Impresos
·         Anteriormente se comentaba la hegemonía de la televisión en el negocio publicitario frente al resto de los medios de comunicación. En las décadas de los cincuenta y setenta se temió que la televisión haría desaparecer a lo impreso; sin embargo, dos factores incidieron, no solo en su mantenimiento sino, y esto es más importante, en la revitalización de su papel en el negocio. El primero, lo permanente del mensaje publicitario impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual. El segundo, la creciente complejidad del mercado. A partir de la década de los setenta, LA PRENSA
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
En Venezuela, por ejemplo, el lector de El Nacional es generalmente diferente al de Ultimas Noticias. Lo mismo podemos decir de sus status sociales. Mientras el primero está dirigido a un público de status alto, el segundo, a un público de status medio bajo y bajo.
A esto se agrega la posición regional de los diarios locales. Si un producto requiere promoción publicitaria nacional impresa no podrá obviar a Panorama, en el estado Zulia, o a El Impulso, en el estado Lara, por ejemplo

Ventajas de la Prensa
Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
Permanencia física del mensaje impreso.
Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado elegido.
Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
   
Desventajas de la Prensa
En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos.
Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.
Corta vida del mensaje. Recuérdese la fuerza del periódico de ayer

·         Las Revistas
·         Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los medios de comunicación social que eran seleccionados para una campaña publicitaria, hoy en día, ante la increíble fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la Informática, ecologistas, hombres de finanzas, publicistas y pare de nombrar; público y segmentos de público donde el mensaje publicitario es captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de la revista especializada. Esta ha reconquistado su terreno. Inclusive, existen diarios internacionales como El País, de Madrid, cuyo éxito publicitario es su revista semanal, extraordinariamente editada. Hoy en día, el rol desempeñado por las revistas es dirigirse a un público especializado o segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de lealtad inusitada. Véase el ejemplo de Cosmopolitan en el público femenino americano y el de Times y Newsweek en el público masculino americano.
              
Ventajas de las Revistas
Bajo costo de inserción de los avisos en relación a los de la televisión y los diarios.
Vida prolongada. Se conservan en el hogar u oficina, incluso como elemento decorativo, y se coleccionan cuando son técnicas o especializadas. Piense en la influencia comunicacional de una revista en un consultorio médico o en un salón de belleza.
La calidad de reproducción permite que el impacto de ciertos anuncios a todo color sea tremendo.
La eficacia de este medio para llegarle a públicos muy bien segmentados: mujeres, ejecutivos, jóvenes, usuarios de un servicio, etc.
         
Desventajas de las Revistas
A diferencia de los diarios, las revistas no permiten cambios rápidos en los anuncios publicitarios o campañas.
La edición de éstas se cierra mucho antes de su publicación, lo que obliga a contratar la inserción de avisos con meses de antelación.
Debido a la escasez o poca frecuencia de revistas locales en la provincia venezolana, éstas no se prestan para la implementación de campañas locales
El costo por millar es muy alto en las publicaciones especializadas.
         
Organismos que regulan los medios de comunicación
En primer lugar, debemos referirnos a lo que sobre ella dice la constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 105 y 111.
Artículo 105: El Estado garantiza la recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, compositores, científicos y demás creadores culturales del país. La Ley debe establecer los términos y modalidades de esta obligación.
Artículo 111: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. Los del Estado estarán al servicio de las instituciones educativas. Los particulares deberán prestar su cooperación en las tareas de la educación. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y las de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas la enseñanza de las disciplinas orientadas a la conservación del ambiente, la biodiversidad y con los fundamentos históricos, geográficos y lingüísticos de la nacionalidad venezolana.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación. En su artículo 11, establece: Los medios de comunicación social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación y utilizados por éste en la función que les es propia. Los particulares que dirijan o administren estaciones de radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a prestar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente ley.
Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos y otras formas de comunicación social que produzcan temor en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, la ley y los reglamentos regularán las propagandas en defensa de la salud mental y física de la población,
Por último debemos referirnos al Decreto Presidencial No. 598 del 3 de diciembre de 1974:
Carlos Andrés Pérez- Presidente de la República, En uso de la atribución que le confieren los ordinales 1 y 10 del artículo 190 de la Constitución y de conformidad con lo dispuesto en el ordinal 3 del artículo 28 y en el ordinal 2 del artículo 22 del Estatuto Orgánico de Ministerio y en concordancia con los artículos 1 y 7 de la Ley de Telecomunicaciones, en Consejo de Ministros.
Considerando:
Que es deber del Estado velar por la conservación del patrimonio artístico nacional y la música venezolana es una manifestación importante de nuestro acervo cultural que debe ser estimulada y difundida en la magnitud que requiere el desarrollo de los valores culturales del país.


Influencia de los medios de comunicación en la cultura popular
El auge inusitado de los medios de comunicación y su consecuente penetración ideológica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y los principios de moral pública y privada, al tiempo que han presentado el proceso educativo como factor decisivo para la cristalización de una sociedad verdaderamente nacional. La televisión, el cine y la radio deben fortalecer en forma progresiva el amor por la familia, la comunidad, la patria y por aquellos valores que nos identifican.
Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.
En Venezuela existen numerosas fiestas populares cuyos motivos son muy diversos y donde se encuentran imbricados los elementos indígenas, españoles y africanos que le proporcionan características especiales y que han dado como resultado la formación de un patrimonio cultural  amplio y variado, que es reseñado por este medio.

Los medios de comunicación venezolanos

 Le presentamos una lista de la mayoría de los medios de comunicación venezolanos que tienen une presencia en Internet.
Esta lista comprende tanto la prensa escrita como canales de radio o de televisión que disponen de un sitio Internet dedicado a la información.
También se encontrarán algunos medios que difunden su información sólo a través de Internet.
La lista se da por orden alfabético y distingue entre prensa nacional y prensa regional. Las revistas especializadas aparecen al final.

   Prensa nacional
  2001
Un diario popular perteneciendo al grupo editorial Bloque de Armas.
  Abril
Un periódico que pertenece al grupo editorial Bloque de Armas.
  Diario Vea
Un diario recién aparecido en el mercado, dirigido por Guillermo García Ponce.
  El Diario de Caracas
Un diario nacional que se propone ser una alternativa cedible a los dos grandes,
 El Nacional yEl Universal.
  El Informador
El sitio web del noticiero de Venevision, uno de los grandes canales de televisión privados del país.
  El Mundo
Un diario de la tarde, perteneciendo a la cadena Capriles.
  El Nacional
Con El Universal, el diario de mayor difusión en Venezuela.
  El Noticiero
El sitio web del noticiero del canal de televisión privado Televen.
  El Observador
El sitio web del noticiero del canal de televisión privado RCTV.
  El Universal
Uno de los grandes diarios nacionales, con El Nacional.
  Globovision
El sitio web del canal de televisión privado Globovision.
  La Cadena Global
El sitio web de la cadena Capriles.
  La Noticia
El sitio web del noticiero del canal público Venezolana de televisión (VTV)
  La Razón
Un semanario de Caracas publicado todos los domingos.
  Quinto Día
Un semanario de información general publicado en Caracas.
  Tal Cual
El periódico dirigido por el dirigente político y ex-ministro Teodoro Petkoff.
  Ultimas Noticias
Un diario nacional de estilo popular.
  Unión Radio
El sitio web del circuito de radio Unión.
  Venpres La agencia oficial de noticias de Venezuela.

  Prensa regional
  El Aragüeño
Un diario regional de Maracay y el Estado Aragua.
  El Carabobeño
Un diario regional de Valencia y el Estado Carabobo.
  El Correo del Caroní
Un diario regional de Ciudad Guayana y el Estado Bolívar.
  El Diario de Guayana
Un diario regional de Ciudad Guayana y el Estado Bolívar.
  El Impulso
Un diario regional de Barquisimeto y el Estado Lara.
  El Norte
Un diario regional de Barcelona y el Estado Anzoátegui.
  El Oriental
Un diario regional de Maturín y su Estado.
  El Periodiquito
Un periódico digital de Maracay (Estado Aragua)
  El Progreso
Un diario regional de Ciudad Bolívar y el Estado Bolívar.
  El Siglo
Un diario popular de Maracay (Estado Aragua)
  El Táchira
Un diario regional de San Cristóbal y el Estado Táchira.
  El Tiempo
Un diario regional de Valera y el Estado Trujillo.
  Frontera
Un diario regional de Mérida y su Estado.
  Impacto
Un diario regional de Barcelona y el Estado Anzoátegui.
  La Costa
Un diario regional de Puerto Cabello y el Estado Carabobo.
  La Hora
Un diario regional de Porlamar y el Estado Nueva Esparta (Isla de Margarita).
  La Nación
Un diario regional de San Cristóbal y el Estado Táchira.
  La Voz
Un diario regional del Estado Miranda.
  Notitarde
Un diario de la tarde de la ciudad de Valencia y el Estado Carabobo.
  Nueva Prensa
Un diario regional de Ciudad Guayana y el Estado Bolívar.
  Panorama
Un diario regional de Maracaibo y el Estado Zulia.
  PromarTV
El sitio web del noticiero de una televisora regional de Barquisimeto y el Estado Lara.
  Qué Pasa
Un bimensual publicado en Mérida.
  Sol de Margarita
Un diario regional de Porlamar y el Estado Nueva Esparta (Isla de Margarita).
  Yaracuy al Día
Un diario regional de San Felipe y el Estado Yaracuy
       Revistas especializadas
Economía
  Dinero
Una revista económica en línea.
  Producto
Una revista dedicada a la economía y la publicidad.
  Reporte
Revista económica cuyo sitio web es muy limitado.
  VenEconomia
Una publicación especializada en el ámbito de los negocios en Venezuela.


Política
  Entorno Inteligente
Se define como "una ventana de información estratégica derivada del análisis del entorno mediático nacional".
  Venezuela Analítica
Una publicación digital que selecciona las noticias más importantes y se dedica al análisis de las mismas. El sitio contiene también material de referencia.
  Visión Venezolana
Informe analítico quincenal sobre eventos internacionales con énfasis en temas y problemas activos de la agenda hemisférica y en la política exterior de Venezuela.
Informática
  La Red
Un periódico dedicado a las tecnologías de la información y comunicación en Venezuela.
Deportes
  Meridiano
Un periódico deportivo que pertenece al grupo de prensa Bloque de Armas.


Gastronomía
  Cocina y vino
Una revista gastronómica venezolana.
  Zona Gourmet
Una publicación dedicada a la gastronomía en Venezuela.
Varios
  Exceso
Una revista sobre todos los "excesos", entre moda y farándula, dirigida por Ben Amí Fihman.
  Montecarlo
Una revista dedicada al turismo en la Costa Azul y Provenza.

Prueba el IFe multar al PRI y a dos medios de comunicación

México.- El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó por unanimidad multar con 10 millones de pesos a TV Azteca y a la empresa editora de la Revista Vértigo, así como con 2.5 millones al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por violar la ley electoral en lo referente a promoción de imágenes de personajes políticos.
En la sesión extraordinaria de este lunes, el Consejo General del IFE aprobó también, en votación dividida, dar vista a su Unidad de Fiscalización para revisar las cuentas de ambas empresas informativas y determinar si hubo o no compra de espacios publicitarios para realizar propaganda política.
Ante alumnos y conferencistas que intervendrán en el diplomado, Leal se refirió a la red de medios de comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su responsabilidad al calor de una obra monumental a propósito de la guarda y revitalización de los valores patrimoniales.
Momentos previos a la intervención del historiador, Herman Van Hoof, director de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe saludó la apertura del diplomado y Margarita Ruíz, al frente del Consejo Nacional de Patrimonio, se refirió al alto nivel de convocatoria logrado y al trabajo acometido en Cuba para crear una sensibilidad desde las edades más tempranas en lo relativo a la apreciación de los valores culturales.
Asimismo, Antonio Moltó,  director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, dio la bienvenida a los participantes que incluyen especialistas del patrimonio en Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Cuba, y otras naciones.  
La comunicación popular y la propuesta de Ley
 
En los primeros días de mayo del presente año fue consignado ante la Comisión Permanente del Poder Popular y de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional un Papel de Trabajo contentivo de una propuesta para la elaboración del Anteproyecto de Ley de la Comunicación Popular Alternativa y Comunitaria de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta feliz iniciativa fue impulsada por un conjunto de compañeros de distintas regiones del país que desde hace algún tiempo han venido acariciando un anhelo que le es común, desde hace unos cuantos años, a los comunicadores populares venezolanos y que, ahora, dada la circunstancia de la presencia de la comunicadora popular Blanca Eeckhout, como diputada ante el parlamento e integrante de la mencionada Comisión, hace posible la incorporación de dicha propuesta a la agenda de la honorable Asamblea nacional.

La comunicación popular, alternativa y comunitaria, de vieja data en nuestro país, se ha constituido en los últimos años, con el período bolivariano, en un fenómeno social que se ha extendido a lo largo y ancho del territorio nacional, creando una nueva realidad socio-comunicacional en la Venezuela contemporánea que requiere ser expresada en una Ley reguladora de una actividad en la que participan-quién lo duda- miles de venezolanos que hemos asumido en cualquiera de sus vertientes ( impresa, radial, televisiva, internet, mura listica, etc.) el quehacer comunicacional con un sentido estratégico y contra hegemónico en defensa de la Patria y de la sociedad venezolana, amenazadas y atenazadas permanentemente por el imperialismo mediático estadounidense ( sus agencias transnacionales, su industria cultural y sus llamados “tanques de pensamiento”) y sus lacayos mediáticos privados locales.

Por ello, tiene una singular importancia esta iniciativa de carácter legislativo pues de lo que se trata es reivindicar un esfuerzo y una labor colectiva de miles de compatriotas, que, tal vez , sin la formación académica impartida en los centros universitarios pero con la pasión y el compromiso militante de desarrollar “otra comunicación”, una comunicación alternativa, se han involucrado e integrado cabalmente a una actividad que consideramos de vital importancia para la defensa y profundización del proceso de transformación revolucionaria que se viene adelantando en la Venezuela bolivariana.

El propósito que anima a los compatriotas impulsores de esta propuesta de Ley, es que la conversión de la misma en Anteproyecto, y, luego, en Ley, sea el resultado de una amplia consulta nacional que implique la participación activa de los comunicadores populares de todas las regiones del país y de otros sectores organizados del pueblo; más aún si como se pretende es que esta Ley tenga la significación de ser el instrumento legal con el cual se dote al Poder Popular de potencial y de capacidad expresiva, es decir, se le otorgue vocería real y concreta al movimiento popular venezolano y desde esta perspectiva pasaría a ser, ni más ni menos, otra de las Nuevas Leyes del Poder Popular.
En este sentido, es conveniente señalar que para los comunicadores populares afiliados al Movimiento Social de Medios Alternativos y Comunitarios (MoMAC), si bien consideramos como altamente positiva la iniciativa consignada ante la Asamblea Nacional, no por ello dejamos de apuntar que el Papel de Trabajo contentivo de la propuesta iniciática está sujeto a observaciones y críticas constructivas destinadas, por supuesto, a su cualificación. Con esta finalidad es que se propicia, precisamente, el debate en ciernes y al que de alguna forma comenzamos a incorporamos con los elementos propositivos que a continuación pasamos a exponer:

El Papel de Trabajo está estructurado en dos partes, una, primera, que es la Exposición de Motivos que adiciona tres(3) considerandos y otra, que es la Propuesta de Anteproyecto de Ley Medios Comunitarios Alternativos y la Comunicación Popular, propiamente, integrada por VI Títulos más el de las Disposiciones Finales, Transitorias y Derogatorias. No es nuestra intención, en esta oportunidad, entrar en el análisis detenido de las partes que comprende la Propuesta consignada ante la Comisión Parlamentaria, sino apuntar algunos elementos que catalogamos de primera importancia para la discusión que se nos plantea en las próximas semanas a los comunicadores populares del país; debate que aspiramos, no está demás decirlo, esté signado por el mayor espíritu democrático, transparente, pluralista y participativo, como corresponde a quienes nos identificamos con el proyecto transformador de la realidad social venezolana, particularmente en el ámbito comunicacional, tan dado, por quienes lo adversan en nuestro país, a la manipulación, al cercenamiento de las ideas y a la parodia discursiva para evitar la profundización del debate; entre revolucionarios, entendemos, la discusión es y debe tener un carácter abierto y esclarecedor.

En cuanto al nombre propuesto

Muchas veces ocurre que el nombre con que se designa al objeto, sin que pretendamos entrar en honduras semiológicas, implica una intencionalidad que no se expresa de manera manifiesta en la exposición del texto pero que traduce, implícitamente, una concepción oculta sobre el tema en cuestión; en el caso que nos ocupa resulta ser que el nombre propuesto para la Ley Medios Comunitarios y Alternativos y la Comunicación Popular pone el acento en los medios que no en los comunicadores, es decir, en el objeto y no en el sujeto, no en los hacedores de la comunicación popular, en los constructores junto al pueblo de la comunicación popular; muy bien, en ese nombre propuesto podría estar presente el axioma que reza que el mensaje es el medio, dejando a un lado un principio tan caro a la comunicación popular como es el de la importancia y significación del contenido del mensaje por encima del envoltorio o medio que lo reviste o difunde; para la comunicación burguesa, que efectivamente la hay, que duda cabe, lo importante es el medio y todo el efectismo y lo apariencial que lleva implícito, es lo que vende; para la comunicación popular, a nuestro juicio, lo fundamental es el mensaje sin que se desconozca la importancia de la forma( el medio) como se presenta; de allí que entendemos que, incluso, la propuesta del nombre del instrumento jurídico bien vale la pena incorporarlo a la discusión.

Se relieva el enfoque comunitario en detrimento de lo alternativo

Por supuesto que compartimos el concepto de lo comunitario para definir el carácter y la trascendencia del tipo de comunicación que debemos impulsar los comunicadores populares de nuestro país, en la presente coyuntura; pero, en ningún caso ello debe ir en detrimento de la acepción alternativa, más bien, por el contrario, es en lo alternativo donde hay que colocar el acento si queremos ser coherentes con nuestro proceso histórico, en el que es ostensible el carácter fundamentalmente alternativo , subversivo que tuvieron las primeras manifestaciones comunicacionales del esfuerzo patrio por la construcción republicana venezolana( los periódicos El Colombiano, editado por Miranda y El correo de El Orinoco, fundado por Bolívar). Y si observamos más acá, en la historia contemporánea y en especial en este período bolivariano, la significancia alternativa ha estado presente, de manera muy marcada, en la lucha comunicacional del pueblo venezolano en contra del subyuga miento mediático al que ha pretendido someternos el imperialismo estadounidense; en la historia venezolana, tanto como ayer, en la lucha contra el colonialismo y como hoy , en la lucha antiimperialista, se hace imperativo el enfoque comunicacional alternativo liberador frente al propósito hegemónico imperial; sin desconocer, por supuesto, la implicancia de lo comunitario en la gesta emancipadora del bravo pueblo venezolano. Ambos enfoques deben estar, marcadamente, reflejados, en el contenido de una Ley tan importante para el esfuerzo constructivo de la nueva sociedad venezolana.

Sobre la insistencia de integrarnos como parte del Sistema Nacional de Medios Públicos

En uno de los Considerandos de la Exposición de Motivos se insiste en asumir a los Medios Alternativos y Comunitarios como formando parte integrante, particularmente a las vertientes radiofónicas y televisivas, del Sistema Nacional de Medios Públicos; limitante vinculación que induce a la gravísima consecuencia de que el movimiento de comunicadores populares esté adscrito al Estado, es decir, ni más ni menos, se postula el cercenamiento y el desconocimiento de la autonomía de la que debe estar investido el movimiento social de la comunicación popular , brazo comunicacional del movimiento popular venezolano. Tal planteamiento, responde a una visión burocrática y estatalita del proceso revolucionario y, además, es contradictorio con lo señalado en la propia Exposición de Motivos cuando se expresa acerca de la autonomía funcional, política y orgánica que debe tener cada colectivo de comunicación popular como garante del pluralismo, la unidad diversa y la libertad responsable del ejercicio del derecho a la comunicación por parte del pueblo; darle curso al planteamiento estatalita sería hacerle una grosera concesión a la burocracia comunicacional cuya gestión, por decir lo menos, ha sido poco relevante y más bien obstruccionista para el desarrollo de la comunicación popular alternativa y comunitaria venezolana. Por supuesto que compartimos, asumimos e impulsamos la necesaria relación armoniosa y respetuosa que debe existir entre el Estado- gobierno y el movimiento social de la comunicación popular, que aunque no exenta de contradicciones, he allí la diversidad, tiene que asumirse como una relación de aliados estratégicos para la defensa de la Patria y profundización de la revolución bolivariana.

Poca presencia de la vertiente impresa

Es claramente notoria la poca presencia de la vertiente impresa en el texto presentado ante la Comisión Parlamentaria, bien sea por omisión o por una concepción que parte del criterio de que los impresos tienen poco que aportar en esta época de expansión de la tecnología audiovisual; lo cierto es que esta ausencia hay que subsanarla , pues la vertiente impresa es parte indeclinable de la comunicación popular de nuestro país y es mucho, todavía, lo que puede proporcionar en la lucha comunicacional emancipadora que, por supuesto, requiere de la concurrencia de los más amplios y múltiples actores comunicacionales, en este gran esfuerzo colectivo nacional por la afirmación del proyecto transformador bolivariano.

En cuanto a la sustentabilidad y autonomía de la comunicación popular

Evidentemente que este es uno de los aspectos más controversiales no tanto del texto considerado sino de la propia dinámica de los colectivos y de los medios de la comunicación popular; si no se dispone de sustentabilidad se pone en riesgo la permanencia del esfuerzo comunicacional, por ello el abordaje de este punto tiene una importancia vital. El MoMAC sobre este aspecto hace la siguiente formulación:

La burguesía que tiene una clara conciencia de clase hace gala de la misma para garantizar la perdurabilidad de los medios que les son afines, tan es así que desconocemos de algún medio que le sea afecto y que haya tenido que cesar en sus actividades debido a dificultades relacionadas con la sostenibilidad; todos esos medios, a lo largo y ancho del país, han conseguido apoyo suficiente para mantenerse y desarrollar, en consecuencia, su práctica mediática contrarrevolucionaria las más de las veces de manera abierta y hasta retadora. Muchos han contado con el apoyo publicitario de instancias del propio gobierno, he allí una incongruencia, y todos han tenido el sostén asiduo y constante de empresarios grandes, medianos e incluso pequeños, impelidos todos a una solidaridad de clase no sólo de interés pecuniaria, en aras de favorecer sus ventas, sino ideológica en función de la defensa del sistema capitalista, al considerarlo en supuesto o real peligro ante la acción del gobierno bolivariano. Además, claro está, del apoyo que, los llamados grandes medios y algunos no tan grandes, reciben del financiamiento exterior, a través de las tantas agencias de las que dispone el imperio. Mayor solidaridad de clase es imposible.

En cambio, en el campo bolivariano, es abiertamente conocido las penurias y precariedades en las que se desenvuelve la comunicación popular, alternativa y comunitaria. Muchos son los medios que han tenido que cesar en sus funciones, parcial o definitivamente, ante la imposibilidad de continuar asumiendo los colectivos de comunicadores la manutención de los medios a sus propias expensas, otros, la gran mayoría, haciendo de tripas corazón, tienen que hacer maravillas para mantener al aire o en circulación sus respectivos proyectos mediáticos; todo un culto al compromiso y a la mística militante. Y, mientras tanto, la burocracia comunicacional, que tiene garantizada su quince y último, bien sea por negligencia o ineptitud, o bien por débil formación política-ideológica que le impide comprender o asumir la significación estratégica de la comunicación popular en la lucha revolucionaria antiimperialista y por la construcción de la sociedad socialista o, peor aún, por ser parte del funcionara do cuarto republicano, enquistado en el gobierno bolivariano; incide para entorpecer y obstaculizar el apoyo que el propio Comandante Chávez ha demandado para la comunicación popular; siendo el resultado de todo esto la mayor insolidaridad que se puede concebir para con un sector, que como el de los comunicadores populares, en su gran mayoría, está comprobadamente comprometido con la revolución bolivariana.

Por ello, consideramos como un gran paso de avance lo previsto en el Titulo IV del Papel de Trabajo, referido a la sustentabilidad y financiamiento de la comunicación popular, puesto que apunta al reconocimiento y compromiso por parte del Estado de asumir con firmeza y decisión el apoyo logístico y financiero de los comunicadores y colectivos populares que están empeñados en impulsar “ la otra comunicación”, la que los medios de la burguesía niega en su intento vano por impedir la toma de conciencia crítica y liberadora de la gran mayoría del pueblo venezolano.

En este sentido, se hace pertinente la formulación de una propuesta que el MoMAC va a someter a la consideración de los comunicadores populares, en el marco del debate planteado, dentro de la idea de que sea incorporada al Anteproyecto de Ley de la Comunicación Popular. Esa propuesta está dirigida a la creación del Instituto Autónomo de la Comunicación Popular, destinado a constituirse en el ente rector de esta actividad y el cual sería su expresión organizada y sistematizada, es decir, un organismo concurrente para todos los comunicadores populares del país, capaz de canalizar y asumir sus inquietudes y propuestas y llamado a atender sus necesidades. Un Instituto que garantice el democrático flujo de los recursos provenientes del Estado pero que al mismo tiempo sepa preservar la autonomía de los comunicadores populares, estimulando su pluralidad, espíritu crítico y disposición combativa. El funcionamiento de este organismo estaría enmarcado en un Reglamento elaborado y aprobado al respecto.

De manera que, por lo pronto, no nos queda más que saludar la iniciativa impulsada en o desde la Asamblea Nacional, darle la bienvenida y estimular el debate y hacerle un llamado a todos los comunicadores populares y a todos los sectores organizados del pueblo, relacionados o motivados con el quehacer comunicacional, para que se incorporen a este gran esfuerzo colectivo por dotar al brazo comunicacional del movimiento popular venezolano de un instrumento legal llamado a convertirse en otra nueva Ley
del Poder Popular.
 Medios de comunicación magnifican la violencia: Bid


Chihuahua—

 El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Alberto Moreno, comentó que los medios de comunicación magnifican la situación de inseguridad y violencia que existe en México. Añadió que la prensa se ha enfocado a llevar a sus primeras planas las peores noticias, mientras que los indicadores de desarrollo y seguridad apuntan hacia a una recuperación.


El Gobernador del estado, César Duarte, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Alberto Moreno, anunciaron una serie de programas que se impulsarán en la entidad.


El funcionario del organismo indicó que se trata de continuar con una serie de trabajos que el banco ya tiene en Chihuahua. Expuso que se han tenido acercamientos anteriores con las autoridades de Chihuahua. Añadió que la entidad tiene una serie de ventajas para el desarrollo de proyectos.


Según comentó el gobernador, los programas más viables son los proyectos productivos. “Chihuahua tiene óptimas proyecciones para el mercado de cárnicos… desde el criadero, hasta el empaque”, comentó el mandatario estatal.


Agregó que en la entidad se puede incursionar en la producción agrícola y ganadera por contrato, para penetrar en los mercados de mayor valor. Explicó que el BID puede invertir en rubros como alumbrado público, aprovechamiento de energía, transferencia de mercancías en el cruce fronterizo de Ciudad Juárez.


“Tan sólo en el alumbrado estamos hablando de 450 millones de pesos… para criar cerdos en un proyecto muy ambicioso queremos invertir 100 millones de dólares”, expuso Duarte.


Sobre el tema de los programas sociales que se pueden apoyar, Moreno declaró que es necesario invertir en el desarrollo de los jóvenes en zonas marginadas, ya que el problema de seguridad no se terminará con más agentes. “Estamos hablando de programas como el que se lleva a cabo en Juárez conocido como, A Ganar”, manifestó.



Los Medios de Comunicación Social.
Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana se configura en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo. De tal forma se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en:

Son aquellos cuyo contenido está representado por la escritura. Entre ellos encontramos la prensa, revistas, libros, etc.
Son aquellos que pueden ser percibidos a través del oído. Entre ellos están la radio y el teléfono.
Medios Visuales:
Son aquellos cuya información es eminentemente icónica, es decir, hacen uso de la imagen para la construcción del mensaje. La publicidad es el área de la comunicación que mayor uso hace de este tipo de medios, especialmente a través de vallas.
Son aquellos cuyos mensajes se perciben simultáneamente con la vista y el oído, como la televisión y el cine.
Son aquellos medios en los que se encuentra una fusión de todos los elementos de los medios anteriores, es decir, elementos sonoros, visuales, escritos y audiovisuales, se configura con la presencia de La Internet o superautopista de la información.

La influencia de los medios de comunicación

Periodismo. La desinformación. Internet y televisión. Ética informativa. La publicidad y su efecto. La persona. Poder mediático. Redes comunicativas


La influencia negativa de la televisión

Los niños, los más perjudicados. Los adultos, y los niños más que nadie, sufren el impacto de la televisión de tal manera que acaban adoptando pautas de comportamiento y formas de pensar inducidas, en gran parte, por este medio de comunicación, ya que no estamos preparados para saber ver, escuchar y mirar la televisión.

Hay muchos niños que pasan más horas delante del televisor que en la propia escuela, lo que nos debería llevar a pensar si el tipo de información y educación que reciben de este medio es el más idóneo, sobretodo dado el alto índice de programas "basura" y "reality-shows" al que nos tienen acostumbrados, donde se hace espectáculo del dolor ajeno o se ofrece violencia gratuita.

España es el cuarto país europeo en consumo de televisión, donde el 90% de las personas la ven a diario y el 20% más de seis horas diarias, entre los que están los niños que dedican entre 1.500 y 2.000 horas al año (en la escuela están alrededor de 900 horas). Los niños entre 2 y 3 años están un promedio de 2 horas y media delante del televisor, aunque un 30% lo están entre 3 y 8 horas contemplando sus "programas" preferidos: la publicidad, los dibujos animados y las películas policíacas.

A las 8 de la mañana podemos encontrar una audiencia de 900.000 niños; 3.000.000 entre las 2 y las 3 y 4.000.000 de 5 a 9 de la tarde. No es de extrañar que un niño vea por término medio 10.000 spots al año, convirtiéndose el menor en un sujeto pasivo para el consumo, donde se le vende un mundo irreal donde la felicidad es sinónimo de posesión. La directiva europea sobre radiodifusión televisiva regula aspectos tales como que la televisión no debe fomentar comportamientos perjudiciales para la salud o que se debe adoptar medidas para garantizar que los menores puedan desarrollarse física, mental o moralmente. También la Constitución Española establece la protección del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen del menor; y harto está comprobado que muchos programas dejan serias dudas a este respecto, utilizando la imagen del niño para hacer espectáculo.

Como ejemplo-muestra de la violencia televisiva, basta un ejemplo ilustrativo: En los últimos episodios de Dragonball Z, Son Goku y el villano Freezer protagonizan un combate que dura más de tres horas, llegando la tensión a límites insospechados. Es la invasión de la "Songokumanía" que tantos adeptos ha creado entre los más pequeños. Una vez más los niños asisten "pasmados" al espectáculo de que los "buenos pueden matar y los malos merecen que se les mate".

Las recomendaciones para padres y educadores estarían en la línea de ir fomentando una actitud crítica ante este medio:                               
que los niños vean la televisión.


Jóvenes y medios de comunicación

Victoria Cardona, 
educadora familiar
www.e-cristians.net

La importancia de los medios
        Los medios de comunicación: radio, prensa y televisión, son sobre todo transmisores de la información. Y no podemos negar que, nunca como hoy, hemos recibido con mayor velocidad lo que pasa en todo el mundo. También con Internet se ha ampliado esta información. Todos juntos son portadores de cultura y también ayudan al entretenimiento.
        Quizá convendría reflexionar si actualmente estos medios orientan de una manera clara, verdadera y objetiva y ayudan al perfeccionamiento de la persona o, por el contrario, los mensajes que nos llegan, no construyen, sino que transmiten una idea degradada del hombre y de su dignidad. Pensemos en la TV, ya que estadísticamente está demostrado que nuestros hijos pasan o, quisieran pasar, muchas horas viéndola.
La vida que se ofrece
        El contenido de los mensajes está normalmente animado por una ideología hedonista, en la cual, la única norma de conducta es buscar solamente el placer. El hombre se ha de mover exclusivamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles. Por impulsos primarios: comer, afirmación personal, sexo. El ideal es el confort, medida de la felicidad, y un excesivo sentimentalismo que se aplican a la vida diaria como si fuesen lo mejor.
        La publicidad nos presenta continuamente elementos y situaciones, en que el consumo es casi una obligación. Consumir es un verbo con un contenido tan grande de competitividad, que lleva a muchos a tener deseos desmesurados y, en muchas ocasiones, desproporcionados a la propia situación económica.
        En algún espacio se crea confusión cuando se pone al mismo nivel: la verdad y la mentira; lo que es anormal como si fuera normal. También cuando se enaltece la pornografía y la violencia.
Buenos tiempos para conocer y hablar
        Ante este panorama los padres hemos de buscar soluciones por la influencia negativa que pueden recibir nuestros hijos. Por tanto, conviene dar criterio con el fin de educar su capacidad crítica y enseñarles a distinguir y a elegir.
        Hay que dar un tiempo de calidad a nuestros hijos, con cantidad de horas. Es importante saber qué piensan y qué les influye más. Discernir y observar. Así, por ejemplo, viendo juntos películas o programas de entrenamiento, haciendo comentarios y preguntas, conseguiremos un clima de confianza que favorecerá el conocimiento y la comunicación. Los adolescentes, que por su edad son muy impresionables, también son muy idealistas, por lo tanto, no nos costará mucho que entiendan la prioridad de la persona sobre las cosas; de la ética sobre la ciencia; del espíritu sobre la materia.
        Como usuarios y receptores de los ''más media'', hemos de hacer sentir nuestra voz para que lo que se ofrezca sea realmente un elemento de cultura y ayude a la mejora personal. Enseñar a nuestros hijos a pulsar el botón, sabiendo escoger lo más conveniente. También, los padres buscaremos con imaginación otras alternativas para ocuparles el tiempo libre, que sean más educativas y, a la vez, nos ayuden a conocer más a nuestros hijos, a divertirnos y a pasarlo bien juntos.


- La Evolución de los medios de comunicación

A partir del incesante avance de la ciencia y de la tecnología, la comunicación dejó de ser exclusivamente oral para desarrollarse a través de otros medios, como la prensa, la radio, el cine, la televisión e internet. Muchos fueron y son los personajes que pasaron y pasan por los mismos...Te invitamos a conocer algo más a través de sus biografías.

La T.V. un miembro más de la familia

Para nadie es un secreto que la televisión ha entrado a formar parte de todos los hogares y que en muchas ocasiones ha servido para que cada persona se relacione únicamente con ella dejando de lado la comunicación con los otros integrantes de las familias.
Eso no sucedía hasta hace relativamente pocos años. En los hogares no había televisores y las familias sólo podían escuchar radio. La radio era un medio de entretenimiento familiar.
Hoy en día, la televisión ocupa un lugar determinante en los hogares, pero la equivocada utilización de la televisión puede ser causa de los problemas en los procesos de desarrollo afectivo, físico, social e intelectual.
Existe una correlación entre TV, familia y educación, lo que significa que su influencia es poderosa en los procesos de formación y desarrollo de las personas, con profundas implicaciones en la ética y los valores humanos.
La solución no es acabar con la televisión y otros medios. No podemos negar su existencia, lo fundamental es saberla ver y aprender a utilizarla como un medio de comunicación y de apoyo a la vida familiar.

Medios de comunicación

Características

 Positivas
Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios, además, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en al ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen las función de formadores de opinión, entonces, visto desde el lado empresarial, es una aspecto ampliamente positivo por hacer posible el marketing.
Negativa
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.

. Las teorías sobre los medios de comunicación

Muchos autores han revisado la relación existente entre los medios de comunicación y la política. Sin embargo, estos análisis siempre se han limitado principalmente a tres cuestiones. En primer lugar, han establecido relaciones entre los medios de comunicación y la capacidad de estos en llevar adelante, o al menos ayudar a concretar, distintas políticas en diversos regímenes. En estos estudios, los medios de comunicación son vistos como simples herramientas que sirven en mayor o menor medida a los intereses de distintos grupos sociales. No me refiero solo a aquellas teorías que tratan la relación entre la ejecución de políticas y los medios, sino también a aquellos que ven a los medios como una forma de poder infraestructural o ideológico, como sería el ejemplo de teóricos como Michel Foucault quien analiza como emergen, se entrecruzan y reestructuran las tácticas que hacen posible la gubernamentalidad pero no explica cómo es que estas influyen en la creación del Estado. En segundo lugar, se ha visto a los medios de comunicación como instrumentos que cambian la naturaleza de los lazos sociales. Esto es, instrumentos que redefinen la manera en que los hombres se relacionan. En estos análisis, los medios ya no son vistos como meras herramientas de un grupo social sino como una esfera autónoma que influye en todo los hombres. En esta corriente entrarían autores como John B. Thompson quien argumenta que el desarrollo de los medios de comunicación ha transformado el estatuto espacial y temporal de la vida social, creando nuevas formas de acción e interacción extrañas a la idea de compartir un espacio físico común. En tercero y último lugar, se ha analizado a los medios de comunicación como una de las variables que ayudan a entender el surgimiento de una nueva esfera en la que se desarrolla la sociedad civil moderna hasta alcanzar alguna de sus características actuales. Esta línea de pensamiento corresponde a la escuela habermasiana. Según la definición de Habermas, la esfera pública es, un espacio jurídicamente privado en el que individuos sin estatus oficial buscan persuadirse los unos a los otros, mediante la argumentación racional y la crítica, en torno a asuntos de interés general. Esta esfera se origina en Europa en el siglo XVIII y se desencadena y evoluciona, primero con la imprenta y luego con los posteriores medios de comunicación (radio, televisión, etc.). 
Sin lugar a dudas, estos tres niveles de análisis son útiles para comprender cuál es el rol que los medios de comunicación cumplen en el mundo moderno. Sin embargo, hay dos cuestiones que han dejado de lado.
 
En Primer lugar no investigan como es que los medios de comunicación han acompañado al Estado moderno en su proceso de consolidación. Es decir como estos han influido para que el Estado moderna tenga los atributos que lo caracterizan. Si bien existen estudios sobre como los medios ayudaron y acompañaron el proceso de creación de comunidades nacionales, tema abordado entre otros por Benedict Anderson, no tratan sobre cómo influyen en otras cualidades del Estado moderno. Este será el tema que trataré en la primera parte de este trabajo. Centrándome en los atributos que definen la estatidad, la condición de "ser Estado", mencionados por Oscar Oszlak, intentaré ver como los medios influyen en cada una de ellas.
 
Por último, la cuestión que ha quedado afuera de los tres tipos de análisis antes mencionados, es porque nunca se ha intentado utilizar a los medios de comunicación como una variable independiente que permita explicar el surgimiento del Estado Moderno. Se la ha empleado para explicar el surgimiento de la sociedad civil moderna, es el caso de Habermas, pero no la aparición del Estado moderno.
 
La segunda parte del trabajo tratará de resolver esta tensión, si los medios han sido tan importantes para varios autores ¿porqué no lo han sido tanto como para incluso determinar las características actuales del Estado Moderno? Parecería que el alcance explicativo de esta variable ha resultado limitado para la mayoría de los autores que lo han considerado. En modo de conclusión, intentaré responder a que se debe esto. El objetivo final de este trabajo será determinar cuáles son las capacidades y los límites de utilizar a los medios de comunicación para comprender la ge
los atributos que lo caracterizan. 


. Capacidad de internalizar una identidad colectiva (rol central de los medios)

Esta se lleva adelante mediante la emisión de símbolos que refuerzan los sentimientos de pertenencia a una comunidad y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.. Implica la creación de hitos comunes que supuestamente se forman de un pasado compartido.
 
En este atributo los medios de comunicación se tornan en la herramienta imprescindible del Estado. Estos se vuelven esenciales para difundir aquellas supuestas cuestiones comunes. Desde la prensa hasta la televisión, todos los medios han sido utilizados con este fin en mayor o menor grado en los distintos países. En Estados Unidos, luego de la guerra de secesión se utilizaron todos los métodos posibles para crear y difundir "El día de acción de gracias".
 
El principal método que utilizó el Estado para controlar los medios de comunicación fue el de quitárselo, en la medida que pudo, a las instituciones que antes lo ostentaban (como la Iglesia y La Escuela). El estado fue comprobando como a mayor manipulación de los medios de comunicación obtenía más velozmente una identidad colectiva.
 
La capacidad de internalizar una identidad colectiva probó ser uno de los métodos más eficientes para garantizar la dominación a tal punto que se convirtió en uno de los principales objetivos de algunos gobiernos, para implementar con un menor costo sus políticas. En la Argentina, a lo largo de los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955) se produce en el sistema educativo argentino lo que algunos teóricos, tanto Escudé como Plotkin, han denominado "politización" de los contenidos escolares. Entendiendo este fenómeno como la introducción y enseñanza obligatoria en los distintos niveles del sistema, sobre 4. Institucionalizar la Autoridad (canales paralelos)

La capacidad de institucionalizar la autoridad implica "... Imponer una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción". La idea central de este punto es la necesidad de crear una burocracia estatal. El Estado necesita institucionalizar la autoridad para generar, y que sean respetadas, las reglas de juego. A la vez, esto implica la existencia de un sistema que por medio de las instituciones logre evitar posibles crisis de legitimidad y que permita que el liderazgo no se desgaste constantemente. La existencia de reglas de juego implica que una demanda deba recorrer un gran camino hasta constituirse en algo de carácter nacional. Crea mecanismos intermedios que incluso pueden ser vistos como válvulas de escape que evitan que toda demanda sea capaz de erosionar al régimen.
 
En este caso la relación con los medios de comunicación es menos directa. Sin embargo, sigue siendo de mucha importancia. La aceptación de las reglas de juego solo puede ser impuesta por la fuerza durante un tiempo limitado. Si fuera necesario utilizarla sistemáticamente el costo de esta se vería por encima de la capacidad de la mayoría de los Estados. Los medios de comunicación sirven para informar las reglas y por lo tanto reducen los costos de la imposición de éstas. Sin embargo, esta no es toda la relación. Los medios de comunicación no solo informan reglas preestablecidas sino que también crean reglas de juego nuevas que repercuten en la misma burocracia estatal. La aparición de nuevos medios de comunicación, como la imprenta, el telégrafo, el teléfono e incluso Internet, terminan revolucionando la mayoría de las instituciones a tal punto que vuelven obsoletas ciertas áreas y crean otras nuevas que antes hubieran carecido de sentido. Incluso no solo la estructura de las instituciones sufre cambios, sino que cambian las mismas propiedades y sentidos de estas. La creación de la Comunidad Europea, imposible de pensar si la única manera de comunicación es cara a cara, puede ser vista como una instancia donde los Estados Nacionales ceden parte de las tareas que antes llevaban a cabo a una institución supranacional. Los medios de comunicación generan canales paralelos capaces de acercar demandas por mecanismos alternativos a las formas tradicionales. Incluso generan la aparición de nuevos actores, como la prensa, que modifican las características mismas del accionar político. Estos se vuelven un mecanismo de control y exigencia.
 
todo a partir de 1949, de contenidos de corte político-partidario. Las reformas llevadas a cabo en los planes y programas de estudio así como en los libros de texto de la época dan clara cuenta de esto. 
La gran fuerza que otorga el control ideológico, producto de esta internalización de una identidad colectiva, radica en el hecho que permite ejercer el poder desde su punto más sutil. Una instancia donde quien es manipulado ni siquiera reconoce la existencia de dicha dominación. A medida que los medios se complejizan permiten que esta relación se agudice.
 
Medios de comunicación
Prensa
Antes de la aparición de los tipos de imprenta móviles a mediados del siglo XV, las noticias se difundían por vía oral, por carta o por anuncio público. Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado como el inventor de la imprenta. La fecha de dicho invento es el año 1450. Ciertos historiadores holandeses y franceses han atribuido este invento a paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas. Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la era de los incunables.
En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. Hasta 1609 no se empezaron a publicar los primeros periódicos. Estos ejemplares, impresos en el norte de Alemania, se denominaban corantos y publicaban `sueltos' sobre sucesos en otros países. La palabra noticia se acuñó un siglo más tarde.
En menos de veinte años ya se publicaban periódicos en Colonia, Frankfurt, Berlín y Hamburgo (Alemania); Basilea (Suiza); Viena (Austria); Ámsterdam y Amberes (Bélgica). Los periódicos de Ámsterdam, impresos en inglés y francés, llegaron rápidamente a Londres, donde el primer periódico vio la luz en 1621, y a París, donde el primer periódico apareció en 1631. En el año 1645 Estocolmo disponía de un periódico de la corte que aún se publica.
Los primeros periódicos eran de formato reducido y por lo general sólo tenían una página. No tenían ni cabeceras ni anuncios y se asemejaban más a un boletín que a los periódicos actuales de página grande con cabeceras en negrita y abundantes imágenes. La censura fue uno de los problemas a los que tuvo que hacer frente la incipiente prensa inglesa a lo largo de gran parte del siglo XVII. Hacia el año 1630, bajo el reinado de Carlos I, la prensa tuvo que soportar grandes restricciones (incluida la concesión de licencias); estas restricciones se mantuvieron durante las guerras civiles de la década de 1640. A mediados del siglo XVII, durante el gobierno de Oliver Cromwell, se mantuvieron las limitaciones a la prensa. Con la restauración del rey Carlos II en 1660, se fueron eliminando progresivamente la concesión de licencias y demás restricciones, y la prensa inglesa pudo publicar en un ambiente de gran libertad siempre y cuando se abstuviese de criticar al gobierno. En 1702 se fundó en Londres el primer diario de Inglaterra, el Daily Courant.
La supresión del impuesto público sobre los periódicos en 1855 provocó una reducción global del precio y un aumento de su circulación. El Daily Telegraph apareció nada más desaparecer dicho impuesto, en un momento en el que ya había diez periódicos diarios en Londres. El Times se vendía a siete peniques, mientras que la mayoría de los demás, incluidos el Standard y el Daily News se vendían a seis. El Telegraph se lanzó al precio de dos peniques. Los precios fueron disminuyendo a finales del siglo XIX al irse abaratando el papel y disponerse de mejores máquinas de impresión. A medida que aumentaba la circulación creció la publicidad, proporcionando a los editores una fuente importante de financiación aparte de la procedente de las ventas. Todas estas circunstancias desembocaron finalmente en la adopción generalizada del periódico a medio penique en Gran Bretaña a principios del siglo XX.
A medida que los periódicos comenzaron a competir entre sí para aumentar su tirada con objeto de conseguir más publicidad, los editores Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst comenzaron a practicar un nuevo tipo de periodismo. Pulitzer, en el New York World, y Hearst en el San Francisco Examiner y el New York Morning Journal, transformaron sus periódicos con noticias de carácter sensacionalista y escandaloso, incluyendo dibujos y otro tipo de pasatiempos como las viñetas de humor. Cuando Hearst comenzó a publicar secciones de humor en color, entre las que se incluía una tira titulada The Yellow Kid, a este tipo de periódico se le bautizó como prensa amarilla.
El crecimiento de los periódicos se vio favorecido también por otros avances tecnológicos. La aparición de la primera linotipia a mediados de 1880 aceleró la composición al permitir fundir automáticamente los tipos en líneas. Se fueron perfeccionando las rotativas y las tiradas de los periódicos en las grandes ciudades alcanzaron las cotas de cientos de miles de ejemplares. Véase también Técnicas de impresión.
En cuanto a la historia de la prensa en España y en América Latina, hay que señalar que la más antigua de las publicaciones periódicas en lengua castellana fue el Correo de Francia, Flandes y Alemania, que empezó a publicarse en 1621.Veinte años más tarde Jaime Romeu inició en Cataluña la publicación del semanario Gazeta vinguda a esta ciudad de Barcelona, y en 1661 Julián Paredes dio a la prensa en Madrid el primer número de la Gaceta, diario que en 1697 pasó a llamarse Gaceta de Madrid. Hoy, tres siglos más tarde, se sigue publicando con el título de Boletín Oficial del Estado-Gaceta de Madrid.
En el siglo XVIII deben reseñarse medios como la Gaceta de México y Noticias de Nueva España (México, 1722); Primicias de la Cultura de Quito, el primer periódico de Ecuador (1729); el Diario Histórico, Político, Canónico y Moral (España, 1732); la Gaceta de Santa Fe de Bogotá (Colombia, 1735), el primer periódico colombiano; la Gaceta de Lima (Perú, 1743), el primero peruano; el Diario Noticioso, Curioso, Erudito y Comercial Público y Económico (Madrid, 1758); El Pensador (España, 1762), fundado por Clavijo y Fajardo; Papel Periódico de la Habana (Cuba, 1790), el primer diario cubano, y el Diario de Barcelona (1792), fundado por Pedro Pablo Ussón, decano de los diarios que se publican actualmente en España y el segundo más antiguo de los europeos.
Durante el siglo XIX vieron la luz el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata (1801), el primer diario argentino; el Diario de México, la Gazzeta de Río de Janeiro, el primer periódico brasileño (1808); la Gaceta de Caracas (Venezuela, 1812); La Aurora (Chile, 1812), el primer diario de este país; El Museo Americano de Buenos Aires (1835), primera publicación ilustrada argentina; el Semanario Pintoresco Español (1836), fundado y dirigido por Mesonero Romanos, el primer periódico ilustrado español; La Época (1849); el Faro de Vigo (1836), segundo en antigüedad de los que se publican en España; El Telégrafo (1858); La Publicidad (1878); La Vanguardia (1881), que sigue publicándose; El Noticiero Universal (1888); El Pensamiento Navarro (1898); El Correo de Andalucía (1899) y otros.
El siglo XIX vio igualmente el desarrollo de los periódicos en Japón y en las antiguas naciones de la Commonwealth británica. El primer periódico en lengua inglesa en Japón, el Nagasaki Shipping List and Advertiser, apareció en 1861 y tras el derrocamiento del sogunado en 1867 surgieron los primeros periódicos modernos japoneses, que sustituyeron la antigua tradición de los bandos Kawara. El Koko shimbun fue el primero de ellos, mientras que el primer diario, el Yokohoma Mainichi, se lanzó en 1870, seguido en 1874 por el que todavía sigue siendo uno de los periódicos más populares del Japón, el Yomiuri Shimburi.
En la India el primer periódico nacional, The Times of India, surgió del Bombay Times, fundado en 1838. En Australia hubo una serie de pequeñas publicaciones regionales, sobre todo el Sydney Gazette y el New South Wales Advertiser (1803) que consiguieron sobrevivir a la censura, abolida en 1824 y al Impuesto sobre el Timbre, desaparecido en 1830. El primer periódico moderno, el Sydney Morning Herald, se fundó en 1831.
Durante las dos últimas décadas, los periódicos han sufrido más avances tecnológicos que en cualquier otra época desde la aparición de las máquinas automáticas de fotocomposición y las rotativas rápidas a finales del siglo XIX. Las enormes y ruidosas máquinas que componían trabajosamente líneas de tipos de plomo, durante casi un siglo, han desaparecido de las plantas de los periódicos. Han sido sustituidas por complejos sistemas electrónicos que utilizan computadoras para almacenar la información y convierten las palabras en líneas tipográficas. En las plantas actuales de los periódicos, los reporteros y los editores que trabajan con teclados conectados a computadoras hacen las funciones también de los tipógrafos. Los diseñadores que antes trabajaban con máquinas lo hacen ahora en tableros distribuyendo pruebas de textos e imágenes para confeccionar las páginas del periódico. La creciente utilización de la fotocomposición y la transmisión electrónica de datos ha permitido el desarrollo de periódicos nacionales con plantas impresoras descentralizadas, como el USA Today.
En el Reino Unido, el cambio a la nueva tecnología ha ido acompañado por fuertes disputas con los sindicatos y el abandono de las tradicionales oficinas en Fleet Street, en el centro de Londres, en beneficio de instalaciones más baratas, a menudo en las afueras de la ciudad.
Los editores de periódicos están probando actualmente las computadoras y la televisión como medio de transmisión directa a los hogares de noticias, anuncios y demás información. Algunas personas defienden que el periódico del futuro no será impreso, sino un servicio electrónico de información disponible de forma instantánea en los hogares. Muchos editores ya incluyen una versión online de su periódico en la Internet, accesible a todo aquel que disponga de una computadora personal y un módem. El Daily Telegraph fue el primero en lanzar en 1994 este avance tecnológico en el Reino Unido al sacar el Electronic Telegraph.
El Cartel
Los principios del cartel no se tienen muy claros porque en el país no existen fuentes bibliográficas, se entiende que empieza con la ocupación haitiana los cuales hicieron una serie de carteles con las reglas y leyes a seguir por los dominicanos.
El primer cartel se trataba de un grabado en madera, con la representación de un soldado haitiano publicado en 1845, acompañado de un articulo llamado los ``Haitianos''.
En la realización del cartel surgieron dos importantes figuras: Ramón Oviedo y Silvano Lora se desarrollaron haciendo carteles políticos, patrióticos y militares con formas y figuras que impresionan el sentido visual. Las características predominan es la imagen y su escasez de tipografía.
En la década de los 60's el Arte Pop arropa el pensar de ellos representantes Silvano Lora y Ramón Oviedo, el cual era muy fuerte visualmente y favoreció que los artistas sintetizaban más las imágenes.
En los 70's se desarrollo el arte Psicodélico, debido a la influencia de los hipis y los problemas políticos, los temas principales son de guerras y paz, en las técnicas predominan las formas y el color. La figura más destacada es Carlos Sangiavanni.
En los 80's existe mayor variedad de carteles, entre los más destacados están Tony Capellan, Belkis Ramírez, y Carlos Sangiavanni.
*Tipos De Carteles
CARTELES COMERCIALES
Son también llamados carteles de consumo, ya se usan en las ventas de productos, se logran con imágenes reales e ideal para motivar la adquisición del producto.
CARTELES POLITICOS
Estos carteles presentan los momentos pre-electorales y simplemente se limitan a retratos de los candidatos, en la realización de estos carteles se usa el sistema ``OFS-SET'' por la cantidad que se imprime.
CARTELES SOCIALES
Son los que tratan temas de drogas, problemas de la sociedad, son anticuados en cuanto al diseño y las imágenes utilizadas son tradicionales, tienen excesiva tipografía y un mensaje extenso.
CARTELES DEPORTIVOS
Se demuestra el objeto que se quiere vender, si es un evento que se publicita presentes los medios de difusión y el movimiento que desata el deporte.
CARTELES DE CONGRESOS
Son pocos originales, ya que el diseño no les interesa, solo desean informar sobre alguna actividad. Los colores influyen con el paisaje y es utilizado como emblema del medio ambiente donde se desarrollaría la actividad.
EL COMIC
El cómic es considerado por muchos como el noveno arte. Desde su nacimiento a finales del siglo pasado con el Yellow Kid estadounidense, ha pasado por muchas fases y cambios. El primero de estos cambios se produjo con la llegada de los tebeos de superhéroes en los años 30, siendo estos un claro derivado de las novelas pulp de la época. 
Superman, 
Batman y otros superhéroes fueron creados en esa época, en la que los superhéroes reflejaban un mundo sencillo donde la justicia, la bondad y el modo de vida americano siempre vencían. Antes de esto, a comienzos de siglo, se crearon tebeos que todavía son importantes En los años 50 los tebeos se habían convertido en una floreciente industria, cuyo mayor exponente era William Gaines, editor de EC Comics. Sus comics, sobre todo los de terror, eran tan directos como imaginativos. Sin embargo, el psiquiatra Frederic Wertham publicó un libro "La seducción del inocente", en el que afirmaba que la delincuencia juvenil estaba provocada por los cómics. El Senado americano rechazó estas hipótesis, pero la industria del cómic se impuso a si misma una severa censura para evitar más acusaciones, lo que contribuyó a crear la falsa idea de que los tebeos son para niños como "Little Nemo in Slumberland" o "Terry and the Pirates".
A lo largo de las siguientes décadas, los cómics se diversificaron aun más en sus contenidos. Por un lado, los tebeos de superhéroes se fundieron con las modas imperantes en cada momento, como por ejemplo las artes marciales. También se dio un auge de los autores más underground, terreno en el que el autor más importante fue 
Robert Crumb , que todavía sigue en activo, y en el que surgieron revistas como "Heavy Metal", con un estilo muy particular de ilustración fantástico que fue muy popular y tuvo influencia en gran cantidad de ilustradores.
A principios de los noventa se vivió en Europa y Estados Unidos el asalto del manga, el cómic japonés. En occidente tan sólo se edita una pequeña parte de los mangas que aparecen en Japón, pero eso ha bastado para crearles un lugar fijo en el mercado y atraer a los cómics a un nuevo público, sobre todo femenino. Los pioneros en occidente fueron tebeos como "Lone Wolf and Cub" y muy especialmente "Akira", de Katsuhiro Otomo. Posteriormente aparecerían muchos otros mangas de importancia, como "Ghost in the Shell" y "Appleseed" de Masamune Shirow y "Dragon Ball", de Akira Toriyama, que alcanzó en España una popularidad que nadie esperaba gracias a la serie de televisión basada en el manga
La década de los noventa comienza marcada por la llegada de Image, una editorial que se especializa en un nuevo tipo de cómic de superhéroes, más superficial y basado en el dibujo que en proporcionar argumentos sólidos. Sin embargo, también surgen grandes obras, como "The Sandman", de Neil Gaiman u "Odio", de Peter Bagge, que marca el repunte que el cómic independiente tiene en esta década.
LA RADIO
La telefonía inalámbrica fue inventada a principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi; ésta invención, así como la telegrafía dieron lugar al surgimiento de la radio experimentación; junto con la misma surgen los radio aficionados. En 1912, a raíz del hundimiento del Titanic, se hizo obligatorio para todos los buques el contar con radio telegrafía.
Hacia 1915, éste pasatiempo estaba muy difundido en la mayoría de los países occidentales; en los Estados Unidos fue en ese año cuando surgió la Revista QST, publicación con la que se inició la American Radio Relay League, Institución que prevalece en nuestros días y que agrupa a más de 315,000 socios actualmente. Los socios de American Radio Relay League se extienden por todo el mundo, pues la Revista QST circula universalmente.
Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnaba (que había nacido en ésa Ciudad el 26 de febrero de 1898, siendo hijo de Don Constantino de Tárnaba De Llano y de Doña María Enriqueta Garza Ayala) quien inició sus pruebas al regresar de graduarse en la Universidad de Notredame; sin embargo fue hasta 1921, cuando el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones la primera estación de Constantino de Tárnaba.
Aquella tarde se reunieron en la casa de Constantino de Tárnaba, ubicada por la calle de Guerrero, a pocos pasos de Padre Mier, varias personas, para iniciar lo que sería la primera transmisión por radio; entre ellas estaba la Señorita Consuelo Yturria, posteriormente Señora de Garza Lozano, quien cantó al aire bellas melodías.
Constantino de Tárnaba recibió reportes de un barco que se hallaba en el Canal de Panamá. Primero utilizó las siglas CYL, las cuales querían decir Constantino y Luis; posteriormente “TND”, autorizadas por el General Álvaro Obregón en noviembre de 1924, que significaban “Tárnaba-Notredame”, para realizar transmisiones culturales. Finalmente cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asignó indicativos, le correspondió la XEH.
Muchos son quienes se atribuyen el haber iniciado la radio experimentación en México; se habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán.
En 1927, la emisora holandesa PCJ (Radio Philips) realizó una de las primeras emisiones de un programa de radio que fue escuchada en Indonesia en la frecuencia de 17,845 KHz. Poco tiempo después esta misma emisora comenzó la emisión del programa “The Happy Station”, “La Estación de la Alegría”, el programa más antiguo de la onda corta, mismo que se transmitió en inglés y en holandés hasta la década de los cincuentas por el popular conductor holandés Eddy Startz. Posteriormente Don Eduardo Startz comenzó a transmitir una versión en castellano de “La Estación de la Alegría” hasta su jubilación hacia 1970.Aquí principian las emisiones en onda corta desde muchos países, principalmente europeos, las cuales proliferaron durante la segunda guerra mundial y durante la postguerra.
En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM), y hacia 1945 resurgió la televisión en blanco y negro, misma que había comenzado en 1926, pero fracasó al comenzar a estallar los cinescopios de los aparatos, mismos que hubieron de perfeccionarse luego. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue muy destacada la labor de localización que realizó la Radio Vaticana de familiares de muchas personas que habían sido separadas por la Guerra. Este momento marco la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, surgiendo así poderosísimas entidades de radiocomunicación como la BBC, la Voz de los Estados Unidos de América y la NHK, que ya existían, e iniciando transmisiones otras emisoras desde Europa, América y Asia en todos los idiomas para todo el mundo.
Así por ejemplo, la Voz de los Estados unidos de América comenzó a transmitir en todos los idiomas hablados en Europa, incluyendo las lenguas que se hablan en la Unión Soviética, e inició sus transmisiones para Asia y África. Frente a la amenaza que representaba el Comunismo, surgió Radio Europa Libre, con una serie de poderosos transmisores emplazados en Alemania Federal, para transmitir desde ahí en todos los idiomas que se hablaban en la Europa Oriental, sometida a la órbita del comunismo, y en todos los idiomas que se hablan en lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La BBC de Londres transmitía ya su Servicio Ultramarino en inglés hacia todas las regiones de la Tierra.
Radio Moscú también comenzó a transmitir desde la Unión Soviética para todo el mundo. Radio Canadá (CHOL y CKCX) comenzó a transmitir hacia todos los países de Europa en todos los idiomas. La BBC de Londres comenzó a transmitir sus servicios en castellano para América Latina y Radio Nederland inició sus transmisiones en español en 1947. También comenzaron transmisiones otras emisoras como Radio Nacional de España y la RAI, Radio Televisión Italiana.
LA TELEVISION
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisión Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la
Pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Tele sistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los
Centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y
Programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales
De televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.


El primer periódico inglés de tirada continua fue el Weekly News (1622-1641). Los primeros periódicos en Inglaterra contenían en su mayor parte noticias extranjeras, pero en 1628 aparecieron las primeras publicaciones por cuenta de los funcionarios que informaban de los debates en el Parlamento inglés. Estos periódicos se denominaban diurnos.


. Los medios de comunicación: agentes socializadores
Todos nos comunicamos; comunicarse es una de esas experiencias sustancialmente humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. Al pensar el fenómeno de la Comunicación, frecuentemente nos encontramos con definiciones confrontadas, nociones contradictorias y significativas.
Comunicarse es vincularse, poner en común, compartir, intercambiar.. La comunicación asumida como un trabajo específico o relacionado con alguna otra tarea cultural, suele transformarse en producción de mensajes, manejo de instrumentos o canales, estrategias informativas.
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos y políticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicación; en ellas, los medios tienen el poder de conectar las partes dispersas en el todo, desempeñando un papel importante en la promoción cultural y la formación. Su acción aumenta en importancia por razón de los progresos técnicos, de la amplitud y la diversidad de las noticias transmitidas.
Un medio de comunicación es una institución que produce y reproduce una realidad pública, y plasman la realidad del contexto social-político. Pueden transformar cualquier hecho real en la materia prima de un mensaje-noticia, en un producto, que a su vez pasa a alimentar el circuito de la información.
La noticia tiene un sentido y una función que se ha hecho imprescindible como vínculo social e inter subjetivo que permita reunir la pluralidad cultural de los miembros de una comunidad, y generar una historia común, una identidad y un discurso propio en el que puedan reconocerse.
Los medios son un poderoso instrumento de socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias, entrenan los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis, fomentan y facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas de la sociedad.
Si algo caracteriza al siglo XX ha sido el desarrollo de la "Cultura de Masas", a través de los medios de comunicación, que han vivido una expansión enorme y paralela al perfeccionamiento del Capitalismo, convirtiéndola noticia, en esencia una pieza breve y sesgada de la actualidad, en el centro de la cultura popular. Periódicos, radios y más tarde la televisión, se han convertido en los creadores de debates, de ideas compartidas, de cohesión social, de mitos y leyendas. También pueden engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de éstos, consumidores poco vigilantes de mensajes o de espectáculos. Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor informados y más libres, pero por otro lado, pueden servir para la difusión de una cultura superficial, rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar ocios, como también para alienarnos con falsos señuelos, falsos ídolos y falsas doctrinas.
Los géneros informativos de la radio
En el campo comunicativo, hay una lógica flexible de funcionamiento orientada por las determinaciones de los códigos que manejan la radio, la prensa, la televisión y recientemente los lenguajes multimedia, la acumulación poco sistemática de conocimientos durante una historia relativamente corta, y ciertas relaciones de re-producción que ponen el centro del valor competido engrandes núcleos de audiencia.
El discurso radiofónico y su lenguaje formado por: voces, entonaciones, silencios, música, etc., así como las mezclas posibles, se caracterizan, a diferencia de los signos lingüísticos, en su naturaleza analógica, ya que es más difícil determinar las lejanías entre el signo y su significado si reparamos, por ejemplo, en los sonidos de una ambulancia o del auricular telefónico. Estos signos tienen un gran parecido con la realidad. Como en la televisión, lo que sucede en la radio es, que de entrada, verdad. No es una recreación fría y distante, como la prensa, sino que percibimos personas de carne y hueso que cantan, hablan, se equivocan, están ahí y nosotros estamos en contacto con ellos, creyéndoles en toda la realidad que les da el habla directa y viva. Creerles, depende simplemente de su capacidad de mostrarse de manera emotiva y auténtica; calurosa y personal. Los formatos radiofónicos tienen necesidad de diferenciarse y ganar independencia respecto de los hechos y opiniones como, la prensa para ser creíbles. La pregunta es ¿puede conseguir los mismos niveles de credibilidad que los de la prensa sin recurrir a los estereotipos periodísticos?
Quienes deciden estas preguntas, son las audiencias. Vivas y diferentes como las voces de la radio, las audiencias amplias están formadas por personas de muy diversos niveles socio-económicos, pero que comparten las preocupaciones de la ciudad contemporánea; el aislamiento, la necesidad de conversación en medio de las tareas rutinarias de la vida. En este sentido, los factores de credibilidad mayor, se derivan de la particularidad del discurso radiofónico, de la cercanía afectiva y no de los prototipos. En consecuencia, aparecen mezclados en productos más híbridos aún y sólo reconocidos por su efecto general de sentido: nos mantiene informados, son noticiosos, etc., sin reconocer especificidad en formatos, que en otros lugares son diferenciados. La radiodifusión argentina ha aumentado en los últimos años sus programas informativos y esto supone un despliegue de personas, capitales, habilidades y formatos que deben ser construidos todos los días por sus productores y, al mismo tiempo, poder ser escuchados por las audiencias en un proceso de competencia legitimadora.
No existen definiciones válidas en los textos académicos sobre la redacción los géneros periodísticos, sin embargo la tradición ha impuesto dos grandes divisiones:
El periodismo informativo.
El periodismo de opinión.
Los franceses llaman al primero," periodismo de razón" y al otro, “periodismo de emoción". Las distinciones son evidentes, a tal grado, que los hechos son sagrados y el comentario libre, los artículos de fondo no son noticias, sino lo que la radio o la prensa piensa sobre la noticia. Las ideas sobre estos hechos son del carácter del sentido común, con muy bajo nivel de sistematicidad y diferenciación, como lo demuestran los manuales que incorporan a estas dos tendencias de práctica periodística, un catálogo deformas informativas y formas de opinión, siendo las primeras, las noticias, las entrevistas informativas, mientras que las segundas son columnas, comentarios, crónicas, reportajes, artículos, etc. Algunos de los elementos que frecuentemente se utilizan para la caracterización gramatical y sintáctica son las siguientes:
Intencionalidad del autor.
Estructura gramatical y sintáctica.
Posición respecto de los hechos.
Estas a su vez se dividen en:
Reportaje.
Columna
Entrevista
Crónica
El reportaje:
Tiene mayor libertad expositiva que la noticia, pero condicionado a su obligación de informar. El gran reportaje debe ser de alto vuelo literario; los protagonistas son los hechos, sus antecedentes y consecuencias. No son del autor, es más importante el contenido que quién lo escribió. Se detectan con un "buen ojo clínico".
Con narrativa descendente, comienzo atractivo, desarrollo interesante y final concreto. Se refleja el mundo externo, aunque puede reflejar el interno – el inconsciente-, para lo cual hay que darle tono informativo a las vivencias. Su propósito debe ser el de informar con detalle y con amplitud. Se impone en el reportaje estándar: la pirámide invertida, titulación atractiva. Con un guión de investigación científico, observación, reflexión y objetividad.
Crónica:
Es libre, sometida al mandato de la noticia, lo objetivo y lo subjetivo se complementan, con estilo indirecto. La crónica participa del reportaje por los hechos y del artículo por el juicio personal del cronista. Es una forma informativo-narrativa, donde el cronista es un intérprete, interesa su breve juicio de las cosas: la anécdota tiene gran valor. El autor de la crónica es muy importante, es individualista. Debe ver de la noticia, lo que no ve el reportero, ya que ve los hechos desde su " más acá". Nos da hechos asimilados y digeridos. La técnica de la crónica es la del cronista: la anécdota, con frases corta y el párrafo breve, con un rico vocabulario, trabajado, metafórico personal.
La entrevista:
El objetivo de los entrevistadores es conseguir con sus preguntas: el diálogo, la anécdota, la confidencia, la explicación o la información. Este formato permite tener, desde un presidente hasta un trabajador, reunir lo prosaico con lo  poético.
La columna:
Representa el formato periodístico por excelencia del periodismo de ideas, crítico de muy buena calidad literaria. Es el género que analiza, interpreta y orienta al público sobre un determinado tema ó suceso, con extensión y ubicación concretas en un medio determinado.
Sus características son: la responsabilidad, libertad, juicio personal, intencionalidad reflexiva. En su extensión moderada reside en parte, el éxito que ha tenido en años. Además su lenguaje ameno, sencillo y sugerente, provoca cierta facilidad al ser escuchado y por lo tanto, un aumento significativo del número de receptores.
La columna tiene un valor informativo y también de opinión; la actualidad y la relevancia de los contenidos son siempre llamativas y atrayentes. El columnistas Crítico, agudo, inteligente, buen observador, divertido e irónico para expresarse con corrección, autoridad, orden y seriedad.

Noticieros radiales:
Las características de la radio, permiten una actualización veloz y casi al instante que, permite enterarse a través de éste medio, las noticias más frescas. La radio informativa en Argentina, muestra experiencias comunicacionales en donde las distancias entre la prensa y la radio se acortan con un aumento de la ventaja competitiva de la última, al diseñar formatos que sean capaces de ofrecer la información más actual y también de generar opiniones y análisis de profundidad, iguales a los que pueden leerse en los diarios. Algunos noticieros nacionales y locales duran entre 1 y 2 horas, tienen flash informativos permanente, segmentos dedicados al análisis profundo de las noticias y a su adecuada contextualización; tienen un lenguaje más vivo que une su credibilidad al de la persona que habla, que ríe y problematiza con énfasis la emisión de las palabras.
El tratamiento informativo en la radio supone ajustes en sus políticas para lograr su reposicionamiento frente a las nuevas tecnologías y sus ofertas programáticas, tales como la TV por cable y las transmisiones vía satélites. En contraposición con éstos medios que se encargan de poner cerca, lo que esencialmente está lejos, la radio ofrece como ventaja competitiva su cercanía con los oyentes y con la realidad nacional. Los noticieros radiales se caracterizan por contar con amplios recursos financieros y profesionales, que les permiten un gran despliegue tecnológico que incluye: móviles con reporteros, helicópteros, despachos informativos desde diversos puntos del país vía teléfono ó vía satélite. Sus esquemas dependen del tipo de audiencia a la que se dirigen, cuyas entrevistas son tanto ó más profundas que las publicadas en la prensa, como por ejemplo: los programas matutinos de Miguel Clariá Olmedo y René Baco en Córdoba.
Estos dos noticieros reúnen diversos géneros, como la noticia, el comentario, la entrevista, el despacho informativo, la columna, cuya combinación estructural produce una matriz capaz de generar, la ilusión de la verdad tan necesaria para la credibilidad periodística. Estos noticieros despliegan diversos géneros informativos y de opinión, sin deslindar nunca entre la noticia y el comentario, llegando incluso a explicar la información de modo quesea más accesible y viva para la audiencia. Estos informativos son los más escuchados en la provincia, por la seriedad de ambos conductores y por la capacidad intelectual de los mismos. Nos atrevemos a concluir que son dos noticieros tienen firma, como en los periódicos. La credibilidad que gozan se debe también a la capacidad que poseen ambos conductores de decir, analizar, involucrarse en los hechos informativos, en su forma particular de construir la verdad, defenderla, enjuiciarla, contrastarla y oponerla a la mentira, utilizando recursos sonoros, literarios y expositivos, dándole presencia y credibilidad a ambos periodistas.

La Radio En Córdoba
Hábitos de consumo:
El creciente desarrollo de la radiodifusión en frecuencia modulada que se viene dando desde hace algunos años en nuestra ciudad, ha determinado una considerable modificación de los hábitos de consumo en éste campo.
Según una encuentra realizada por la Escuela de Ciencias de la Información, de la Universidad de Córdoba, solo un 17 % de los oyentes de radio, no tienen preferencia especial por ninguna emisora, hecho que contrasta con lo que ocurría en el caso de los canales de televisión. La música es el principal aspecto para preferir determinada radio; pero también tiene peso significativo el conjunto de la programación, la información que difunde y la calidad de los conductores de los programas.
En el caso de las emisoras de FM, es significativamente alto el porcentaje de oyentes que no menciona ningún programa en particular.
En cuanto al modo de nombrar programas, existen diferencias sustanciales. En las AM, los programas ómnibus concentran más de la mitad de sus oyentes. En las FM, en cambio, los programas más escuchados son los musicales.
En el público de la mañana, el tiempo radiofónico por excelencia, lo escuchan 63 % de la población. En cambio, las audiencias vespertinas y nocturnas son casi el reverso de la anterior. Cerca de la mitad de ellas son escuchadas por adolescentes y jóvenes, predominando en consecuencia los estudiantes. Durante el resto de la jornada no se producen mayores variaciones con respeto a la tarde y la noche.
El sexo es una variable que marcaba con nitidez el comportamiento horario, frente a la televisión, no ocurre lo mismo en el caso de la radio. La edad establece en cambio mayores diferencias aunque el predominio de la audiencia matutina es notable.
El consumo exclusivo de emisoras AM crece con los años, y el de las FM decrece medida que ellas aumentan.

Entrevista a un comunicador social
Rodolfo Ferrazano, periodista, director de las Radios FM: "La Roca",97.5 mhz. , y de la Radio 93.1mhz. , Conductor del programa "Imagen Empresaria", Canal 2, Córdoba.
-¿Cómo periodista experimentado, para usted, la radio es un medio masivo de expresión que refleja a la sociedad actual?
_ Sí por supuesto, ya que como todo Medio de Comunicación, se nutre de los productos que genera la propia sociedad. Tanto en el aspecto musical en todas sus variantes, como en la información y en la opinión periodística.
En Córdoba en particular, tenemos la suerte de tener una variedad interesante de radios de FM, que en los últimos años se han especializado en un género musical determinado, música popular, clásica, rock and roll, que tienen programas de opinión que son el espejo de la sociedad.
-¿Considera que es un medio de expresión que difunde cultura?
-La radio entre unos de sus valores fundamentales de difusión, se proyecta a través de la cultura. Aquí tendríamos que realizar, un análisis desde el aspecto de la penetración cultural de los MDC, en una sociedad, en éste casola cordobesa y los mecanismos de defensa que ésta proyecta a través de los medios. Es por ello que tenemos radios por las cuales, escuchamos música en inglés y que por su constancia han influido, por un proceso de acumulación cultural, en varias generaciones. Esto demuestra, que muchos de nosotros y especialmente los jóvenes, escuchen un tema en inglés sin importarle el contenido de su letra, pero acentuando su gusto en el ritmo. Este es un claro ejemplo de la penetración cultural, dejando de lado los valores autóctonos; por eso es importante que la cultura local se difunda como se hace por los medio locales.
-¿Los Comunicadores Sociales influyen políticamente en la sociedad?
-Todo Comunicador influye, en mayor o menor medida, en la sociedad en la cual desarrolla su tarea. En el caso de Córdoba,
esto se puede ver en comunicadores como: Mario Pereyra, o el Lagarto Guizzardi,ambos realizan la misma tarea en radios locales, pero con una marcada diferencia de opinión, el primero deja de lado el compromiso político-social y apunta el contenido comunicacional, a entretener en forma liviana a los estratos sociales populares de la sociedad, priorizando lo vulgar por sobre el aspecto intelectual o cultural. De esta manera se nivela hacia abajo el mensaje social.
En tanto que el Lagarto, apela a un producto que necesita de una elaboración periodística más acabada. Por ello sus comentarios son puntuales y no generales en lo referido a la política y la economía y a todo tema que aqueje la sociedad cordobesa. Concluimos en indicar que para una mayor definición de la pregunta, deberíamos desarrollar un estudio más profundo de la influenciada los Medios, comparativamente con el estudio de sicología social, pero esto apunta a un nivel de respuesta mucho más acabada, que podría realizarse en otra oportunidad.
-¿Los Medios de Comunicación en general, y la radio en particular son un factor de poder?
- El poder en una sociedad se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero no en vano a los medios en general, se los denomina el "cuarto poder”. Esta frase refleja una realidad ineludible, la influencia que tienen en la sociedad. Decir que ó como sucederán los acontecimientos políticos y económicos ante millones de oyentes, influir en el gusto de las personas, en que ropa tienen que usar ó que partido deben votar es una decisión que pasa a través de los medios de comunicación. Un ejemplo típico de la utilización y la influencia de los medios como factor de poder, es el caso del Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, que llegó a ser elegido dos veces en ese cargo; entre otras cosas por ser propietario de grandes cadenas de TV, diarios y potentes emisoras de radio en Italia. Este es un claro ejemplo de lo que estamos hablando.
-¿Cuáles son sus objetivos como Comunicador Social?
-Los comunicadores sociales deben dejar de lado sus convicciones políticas personales, ya que la línea periodística, de opinión o de información la deciden los propietarios de los distintos medios, que lamentablemente se guían por decisiones financieras y no por objetivos sociales. Es por ello, que grandes comunicadores sociales terminan siendo sólo empleados, que deben obedecer una línea determinada ideológica, bajada por los dueños de ese medio. En mi caso personal he preferido siempre de acuerdo a mis convicciones, ser propietario de un medio, para que de ésta manera, poder plasmar mis ideas sinceramente que son en definitiva, la lucha por la libertad individual por sobre los valores decadentes del Capitalismo salvaje.
-Sr. Ferrazano, le agradecemos la gentileza por cedernos estos minutos de su tiempo, muchas gracias.
-A sido un gusto, cuando necesiten estoy a su disposición.
 Los medios de comunicación y la globalización
Cuando hablamos de globalización, se piensa en un conjunto de relaciones económicas, políticas y sociales que han modificado sustancialmente a la estructura mundial.
Donde más claramente se nota estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y  económicas operadas en el nivel mundial.
La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global.
Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Esto se evidencia aún más en los países periféricos, como es el caso de Argentina.
Se está produciendo un vertiginoso proceso de centralización y monopolización de los medios de comunicación, han pasado de tener un rol estratégico, convirtiéndose en el área a la que apuntan las mayores inversiones económicas.
Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo a nuestros propios intereses. Otro tema ligado a éste, es la creciente influenciada los medios en la sociedad, en la política y en las instituciones.
Los medios están cumpliendo funciones que deberían ejercer las instituciones. Las crisis de las representaciones políticas y sociales, el repliegue del Estado, han llevado a que la gente encuentre en ellos un canal válido para expresar sus inquietudes y necesidades. Esto se puede comprobar en la aparición de numerosos programas que se encargan de "escuchar" y “ayudar" a las personas, como ser "Causa Común”, “Hablemos Claro", etc.
Muchas veces es a través de los medios, que se instalan los temas de la agenda política, pero estos surgen, a veces, desde el poder, otras de la comunidad que recurren a ellos para realizar sus reclamos y otras, incluso, surgen de los propios medios por motivos empresariales.
El circuito mediático está formado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo, demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros.
Es notorio que existe un proceso de monopolización, mediante el cual grandes empresas están absorbiendo a los pequeños medios. Los medios masivos de comunicación tienen cada vez mayor poder y tienen una influencia creciente en la vida política nacional.
Los grandes grupos monopólicos tienden a sustituir el diálogo social, uniforman, diluyen y lesionan la identidad, al no respetar las diversidades. Sin duda el principal problema que plantea la globalización se relaciona directamente con los monopolios y los oligopolios informáticos.
Por un lado la concentración mediática provoca una merma en las programaciones locales, en detrimentos de la difusión de la cultura y las tradiciones de cada comunidad. Por otro lado, el avance de la centralización ha puesto en riesgo numerosas fuentes de trabajo del personal de los medios de esas poblaciones.
Los medios masivos de comunicación, son parte constitutiva de la vida política y su influencia crece junto a la vida democrática; es por ello que se necesita una legislación con normas claras, para no dejar a los medios a los avatares de las reglas del mercado. El resultado del proceso de centralización y concentración monopólica ha dejado reducidos a dos corporaciones como únicos propietarios de la mayoría de las empresas que operan los medios de comunicación masivos. La opinión pública, la vida democrática, depende de la mediación que realizan estas corporaciones en el procesamiento de la reproducción de 

la información y los valores culturales de la sociedad.

La llegada de la Televisión
En noviembre de 1952 se crea la Estación Televisora Nacional, canal 5; y Venezuela pasaría a formar parte del grupo de países que contaba con la televisión.
Más tarde, en ese mismo año, sale al aire Televisa, canal 4, quien sería la primera televisora comercial de Venezuela; y Radio Caracas Televisión, canal 7; posteriormente se cambiaría al canal dos.
En esa época las transmisiones televisivas se realizaban únicamente en vivo, es decir, los locutores recitaban de memoria la frase que debían decir en los comerciales. Después los mensajes se leían desde la cabina de locución y la cámara enfocaba un cartón que contenía algunas palabras para reforzar lo que se decía. Más adelante se comenzó a producir comerciales en cine de 16 Mm. en dibujos animados.
En aquella época, las transmisiones sólo se realizaban de noche, y más adelante en Radio Caracas Televisión, se comenzó a transmitir programas desde la mañana con el show de la Perfecta Ama de Casa, y uno que otro programa cultural.
Los primeros estudios de mercado lo realiza la empresa Colgate Palmolive, en 1954; a través de la encuesta de radio y la visita casa por casa. En agosto de ese mismo año se funda la firma DATOS, C.A., la primera empresa dedicada exclusivamente al estudio de mercado.
Después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, nacen los programas de opinión pública y se accede libremente a la política frente a la pantalla.
En 1960 se produce la quiebra del canal Televisa y nace Venevisión, cuyas transmisiones comenzaron casi a finales de 1961.
En ese mismo año se introduce el Video tape, y el primer venezolano que se video grabó fue el Presidente Rómulo Betancourt.
Pero la empresa que más fue beneficiada con la televisión fue la Agencia Publicitaria. Con la llegada de la televisión se expandió el mercado de las agencias.
Luego se instala en Venezuela la agencia norteamericana J. Walter Thompson, e introdujo el rigor técnico en la publicidad. Fueron los primeros en instalar un Centro de Investigación de Actitudes del Consumidor, y por más de 25 años ha estado entre las primeras agencias del país.
Durante la década de los sesenta, el país se llena de productos electrónicos japoneses, y comienza la preferencia nacional por prendas de vestir de marca. En esta época comienza la competencia agresiva entre algunos productos como los detergentes ACE y FAB y las mayonesas Mavesa y Kraft.
El primer canal a color apareció en la década de los ochenta, bajo el gobierno de Herrera Campins, ésta fue la Televisora Nacional, canal 5.
Después de la aparición del color en la televisión, el gobierno de Herrera impuso un nuevo reglamento a la publicidad de licores y cigarrillos: prohibió su anuncio en los medios audiovisuales, excepto el cine.
La primera transmisión internacional fue realizada por Radio Caracas Televisión con motivo de la llegada del hombre a la luna, en 1969; y más adelante, se transmitió el Campeonato Mundial de Fútbol México 70.
En el año 1971, se establece la televisión vía satélite, cuando Caldera inaugura la Estación Rastreadora de Camatagua. Con la llegada del satélite, las agencias de publicidad pudieron mejorar la calidad de sus anuncios por referencia comparativa; además del mejoramiento de los servicios informativos y el incremento de la calidad en la producción de programas.
A finales de la década de los ochenta, se introdujo uno de los elementos más importantes del comercial actual: la computación gráfica. En 1987 sale al aire el primer comercial totalmente hecho en computador, sin ninguna imagen captada por cámara, fue el del Banco Industrial de Venezuela, por motivo de sus 50 años.
En la década de los noventa, se intensifica el uso de la publicidad competitiva y nacen nuevos canales televisivos con temas específicos: Bravo canal 57 (canal musical), que luego cambió su nombre al de Puma (justamente porque su dueño es José Luis Rodríguez “El Puma”); el reciente canal religioso 69, etc.
Finalmente, la llegada de Internet como un nuevo medio de comunicación masivo. Todavía está en discusión si este medio es masivo o no, puesto que es limitativo y en algunos países lo acusan hasta de “infernal”. Lo cierto es que este medio ha roto las barreras de comunicación jamás pensadas; es una aldea global donde el mensaje llega a la velocidad de la luz y donde el contenido y la forma de la publicidad no tienen restricciones.

Antecedentes de la Comunicación Humana

Antecedentes
Muchas teorías han tratado de explicar el origen del lenguaje, en algunos casos se les atribuye origen divino (teoría tradicionista), por instinto fisiológico del hombre es creador del lenguaje, la descripción del objeto por medio del sonido es aportación de la escuela que logra tarde el lenguaje como fruto de la evaluación.
La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente mediante los mensajes simbólicos. El proceso de la comunicación es importante para los agentes por que permiten cumplir sus funciones administrativas. La actividad de la comunicación oral emplea en gran parte del tiempo de trabajo de un administrador.
La comunicación es una rama de la comunicaron administrativa pero cuando el origen se da en los grupos como se organizaban dentro de la comunicación humana se da orígenes de Aristóteles y los persas, redactada de tal forma que sea posible y fácil de detectar cada una de ellas. Consisten en la elaboración de papeles como elementos de la rama de la comunicación directa e indirecta que hay entre los grupos.
 


Modelos De La Comunicación 
Aristóteles, quien definió la comunicación solo retórica en su concepto como "la búsqueda de todos los medios posibles para la persuasión", esto es, convencer e inducir a la acción, propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado bajo tres rubros como sigue.
Persona quien habla..........................quien; 
Discurso que pronuncia..................que, y 
Persona que escucha........................quién.

El modelo, sin desconocer que constituye una valiosa aportación sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo, resulta insuficiente para su estudio, aunque es cierto que paródicamente todos los modelos subsecuentes parten del original aristotélico, solo representa mayores desarrollos del proceso. Es necesario acudir a modelos, a fin de poder estudiar cuidadosamente cada una de las partes del proceso y reducir las múltiples dificultades que representa su conocimiento. 
MODELO BERLO
En la época contemporánea fue empleado el modelo de Shannon, difundido por Weaver, pese a que está referido a comunicaciones electrónicas y no aludió a la comunicación entre seres humanos. Más recientemente, Berlo formulo un modelo utilizable para describir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza y aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate. A partir de los siguientes componentes, los cuales no necesariamente se enlistan, ni se hallan en su cesión: la fuente de la comunicación, el en codificador el canal, el decodificador y el receptor de la comunicación.
La fuente constituye el origen, el punto de partida de la emisión, sensible en cuanto a la fidelidad, a los factores como las habilidades comunicativas, sus conocimientos específicos, actitudes y su posición sociocultural. Después que determina la forma en que se proponen afectar a su receptor, en codifica, esto es, traduce a una clave el mensaje destinado a obtener a la respuesta esperada.
La fase de en codificación supone las habilidades de hablar y escribir, la descodificación, de leer y escuchar, toda la codificación, que incluye ambas operaciones y el propósito mismo, la reflexión o el pensamiento.
La forma simplificada y tratándose de comunicación de persona, la fuente y él en codificador son una misma cosa, al igual que él en codificador y el receptor, guardan en ambos extremos una gran similaridad.
El pensamiento del autor del modelo, el canal es el vehículo de transporte para el mensaje, el cual habrá de dirigirse a cualquiera de los sentidos o a varios a la vez, para su percepción. Los canales tienen que ser objeto de la elección y para dicho efecto, son influyentes los factores o elementos estudiados en relación con el mensaje.
El receptor, que en un momento actúa como tal, en otra ocasión también es fuente en codificador y son aplicables al caso de observaciones apuntadas para este elemento, pero además la decodificación de alguna manera resulta determinada por las actitudes que el receptor decodificador guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de conocimiento del código. Su carácter de eslabón más importante del proceso hace que la fidelidad de la comunicación descanse en una buena medida en relación entre los niveles de habilidad tanto de la fuente, como el receptor, en cada caso particular.
La exposición de Verlo, conforme a sus propias apreciaciones, tiene un enfoque diádico, lo que quiere decir que su análisis hace énfasis en las relaciones entre los elementos de la comunicación, antes que esta referid.


ANTECEDENTES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION.
Como se mencionó anteriormente, la comunicación no se puede deslindar de la evolución de la sociedad y es importante señalar, que su función principal ha sido la transmisión de conocimientos y su existencia en los valores sociales.
La necesidad del ser humano de comunicarse para satisfacer sus necesidades, lo ha llevado a lo largo de los siglos a buscar varios cauces por medio de los cuales se realice el acto comunicativo, motivo por el cual al aparecer la imprenta se abrió el camino para que el material impreso se constituyera en el primer medio masivo de comunicación, ya que ofreció la posibilidad de que la mayoría de la gente pudiera enterarse y aprender; recordando que, anteriormente era la minoría la que tenía acceso a la información y al conocimiento.
Los medios masivos de comunicación se caracterizan por que introducen en las diversas clases de la sociedad, pautas de comportamiento y consumo, por lo que los cambios sociales, políticos, económicos y culturales han estado ligados en mayor o menor grado a esto medios.
Antes de entrar de lleno a los antecedentes de los medios de comunicación, es importante destacar," la influencia que estos ejercen sobre auditorios diferentes, incluyendo desde una función persuasiva, política, publicitaria, hasta enajenante y manipulativa..." Por otro lado estos medios "incrementan y motivan la participación social y fomentan las normas de consumo de cada individuo en una comunidad. 1 
Por estas razones, los medios masivos de comunicación han ido adquiriendo una función social muy importante además de una gran responsabilidad de mantener informadas a las masas de todo lo que acontece dentro del mundo de la cultura, ciencia, política, economía, y en sí en todas y cada una de las disciplinas y actividades de la sociedad.
Al referirnos a los medios de comunicación, no podemos excluir la inmensa cantidad de teorías científicas que han surgido para tratar de explicar el desarrollo de la comunicación, donde pasa de ser un acto de comunicación práctico del hombre a ser objeto de diversas investigaciones teóricas, que expliquen el proceso que sigue como medio de comunicación de masas (causas y efectos).
El primer modelo que surgió para explicar un proceso de comunicación fue en el año 300 a.C. cuando Aristóteles define a la comunicación bajo el principio de "QUIEN dice QUE a QUIEN", del cual surgen nuevas y diversas teorías entre los años 1940 y 1960, en donde aparecen nuevos modelos complementando el de Aristóteles, tal como el esquema de Lasswell, el que basándose en este principio lo define como de "QUIEN dice QUE en qué CANAL a QUIEN con qué EFECTO", abarcando así las principales etapas de un acto de comunicación.
La intención de todas las teorías elaboradas por los estudiosos quizá fue la de tratar de comprender más a fondo los efectos que ejercían los medios de comunicación al difundirse masivamente y abarcar a grandes grupos de personas, lo que se vio como la causa y el efecto; por lo que entonces se puede mencionar a parte de Lasswell a Lazarsfeld, Berelson, Schrarmm y posteriormente las investigaciones de Klapper, Umberto Eco, Marshal Mc Luhan, David K. Berlo, A. Moles, y G. Dorfles entre otros.
Al utilizar el término "medios masivos de comunicación", queremos referirnos específicamente a los canales artificiales que el hombre ha creado para difundir sus mensajes a los auditorios. Estos medios han comprendido cuatro canales emisores y conductores de mensajes, siendo estos LA PRENSA, LA RADIO, EL CINE Y LA TELEVISION.
El término "medio masivo de comunicación" se designa al proceso que cada uno de estos canales utiliza para producir, seleccionar y transmitir mensajes, así como el provocar respuestas del público al producirse la retroalimentación, es decir, que existe una comunicación de forma BI-DIRECCIONAL.
El investigador Janowitz presenta la siguiente definición:
"Los medios masivos de comunicación comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados utilizan determinados recursos tecnológicos, para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso heterogéneo y disperso".
Por lo que hasta este punto son evidentes dos aspectos:
La gran cantidad de gente que utiliza estos medios.
El apego que existe hacia estos. 2 
"La realidad es que los medios masivos llegan simultáneamente a una gran cantidad de personas que pueden estar a enormes distancias de donde son emitidos o transmitidos los mensajes. Los medios masivos sostienen una relación impersonal entre el emisor y el público, mismo que representa a una colectividad propia de la sociedad moderna, caracterizado por ser un aglutinamiento de individuos unidos por un núcleo de interés común, que adoptan una forma de comportamiento." 3 
Al principio se consideró a los medios como una herramienta especial para difundir información y favorecer el cambio de actitud de masas; posteriormente se contempló como un estímulo para el cambio de las sociedades en desarrollo tanto en la vida económica, como en la cultural y política.
Os a las características de una persona determinada.


          Conclusión
·         ¿Cómo influyen los medios de comunicación social en la opinión pública y en la libertad de expresión?
Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la falta de la necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de manera directa, forman una matriz de identidad en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente.

·         ¿Cuál es la importancia que tienen los medios de comunicación social en el rescate de la identidad nacional y en la cultura popular?
Los medios de comunicación indudablemente influyen de manera directa en la formación de la identidad del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos intrínsecos del Estado venezolano que nos caracterizan y nos diferencian de otros países, tales como nuestros símbolos patrios, la música y la cultura popular, ya que los medios de comunicación difunden las costumbres y las tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.
·         De los canales de televisión nacional, ¿cuál es el programa que más te gusta y por qué? ¿Qué programa de televisión implementarías y por qué?
Particularmente me llama la atención el programa: ¿Quién quiere ser millonario? del canal 2, porque se evalúa la inteligencia del participante mediante preguntas de cultura nacional e internacional y además se premia a aquel que acierte mayor cantidad de preguntas. Este programa me hace llegar a saber información que no sabía y también me hace saber lo importante del conocimiento de la cultura en general.
Implementaría un programa que hable del paisaje venezolano, el cual no se toma mucho en cuenta porque la mayoría de las personas en sus vacaciones tienden a viajar hacia el exterior y no tienen deseo de conocer a su país por la razón de que no lo motivan a hacerlo.